El siguiente es un mapa conceptual referente a GENERO.
Click en la imagen para visualizar en tamaño completo
martes, 25 de septiembre de 2012
sábado, 22 de septiembre de 2012
Glosario
|
Ø
Subordinación:
refiere dependencia y sujeción respecto de alguien, es decir, es la sujeción al
mando, al dominio o la orden que impone un individuo. Entonces, siempre la
subordinación implicará una situación de dominación que podrá ser simbólica o
bien formal.
Ø
Burocráticos:
Conjunto de actividades y trámites que hay que seguir para resolver un asunto
de carácter administrativo
Ø
Capitalismo:
consiste en un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los
recursos de producción es de carácter privado.
Ø Contingente: Concepto filosófico que
hace referencia a todo aquello en lo que no hay necesidad.
Ø
Empirista:
El conocimiento que nace de la experiencia.
Ø
Andamiajes:
Conjunto de bases teóricas sobre las que se apoya algo
Ø
Utopía:
plan, proyecto, doctrina o sistema óptimo o conveniente, que aparece como
quimérico desde el punto de vista de las condiciones existentes en el instante
de su enunciación.
GÉNERO
Los movimientos feministas, resurgidos en los sesenta, se exigieron y fueron exigidos de comprender y explicar la condición de subordinación de las mujeres. Las primeras militantes rápidamente diagnosticaron que en las disciplinas sociales y humanas hasta ese momento, no había información suficiente que diera cuenta de tal la subordinación; que los cuerpos teóricos o bien no trataban la desigualdad entre varones y mujeres o bien la justificaban; que no había una historia al respecto que mostrara la génesis y desarrollo de la dominación y predominio de los varones sobre las mujeres. Mediante el ejercicio de intuición y razón a la vez, las feministas lanzaron una primera hipótesis: la subordinación que afecta a todas o casi todas las mujeres es una cuestión de poder, pero éste no se ubica exclusivamente en el Estado y en los aparatos burocráticos. Sería un poder múltiple, localizado en muy diferentes espacios sociales, que puede incluso no vestirse con los ropajes de la autoridad, sino con los más nobles sentimientos de afecto, ternura y amor. Una de las primeras propuestas identificó la subordinación femenina como producto del ordenamiento patriarcal, tomando la categoría patriarcado de Max Weber, como lo dice claramente Kate Millet.
La organización social actual no habría cambiado en esencia, sino sólo en apariencia, el orden existente en las sociedades arcaicas bíblicas. Los varones de la actualidad tendrían pocas diferencias con los padres que disponían de la vida y de la muerte de hijos, esclavos y rebaños. Es ése el ordenamiento social a destruir para liberar a las mujeres, que sería a la población femenina lo que el capitalismo a la clase obrera. Rápidamente, la visión totalizadora del patriarcado se extendió y se incorporó al discurso político y en el hacer académico .Pero no se precisaron -porque evidentemente no había información, ni reflexión, ni tiempo como para hacerla los elementos constitutivos del sistema: núcleo del conflicto, componentes, dinámica, desarrollo histórico, variaciones, períodos, etcétera. La categoría patriarcado resultó un concepto vacío de contenido, plano desde el punto de vista histórico, que nombraba algo, pero no trascendía esa operación, de tal vaguedad que se volvió sinónimo de dominación masculina, pero sin valor explicativo.
Desde el punto de vista político pudo ser útil para la movilización, pero no resistió la polémica con los críticos del feminismo ni permitió dar cuenta de los conflictos inmediatos a resolver en la práctica del movimiento. De manera paralela, un contingente variado de mujeres académicas en muy diversos países se dieron a una tarea más pequeña, pero que a la larga resultó más fructífera. En lugar de pensar en construir la teoría producto de un parto como el de Palas Atenea pero en cabeza de mujer, se propuso generar conocimientos sobre las condiciones de vida de las mujeres; rescatar del pasado y del presente los aportes de las mujeres a la sociedad y la cultura; hacerlas visibles en la historia, en la creación y en la vida cotidiana. En principio, una postura más empirista, que partía de reconocer las carencias de información y reflexión existentes. Nacen desde entonces en los centros académicos y en organizaciones no gubernamentales los proyectos, programas, institutos y centros de "estudios sobre la mujer" o "sobre las mujeres": que se multiplican en diferentes países del mundo. Y aun cuando se siguió escuchando un discurso parricida, en la práctica de la investigación, no rompieron con los andamiajes teóricos y metodológicos de las disciplinas en que se formaron, aunque fueron sometidos desde entonces a la crítica constante. Los sistemas de sexo/género son por lo tanto, el objeto de estudio más amplio para comprender y explicar el par subordinación femenina-dominación masculina. La apuesta es estudiar estos sistemas de acción social y el sentido de la acción en relación con la sexualidad y la reproducción. Se trata de una categoría más neutra que patriarcado, como señala Rubín (op. cit.) -un concepto de mayor generalidad y comprensión- puesto que deja abierta la posibilidad de existencia de distintas formas de relación entre mujeres y varones, entre lo femenino y lo masculino: dominación masculina (patriarcal, pero otras posibles no necesariamente patriarcales), dominación femenina o relaciones igualitarias. Deja además abierta la posibilidad de distinguir formas diversas en períodos históricos diferentes y como utopía, pensar la liberación de las mujeres desde otras maneras distintas de organización social. Un segundo ámbito o contexto a delimitar lo constituye la organización de la vida familiar y doméstica, espacio privilegiado de las mujeres e identificado en nuestras sociedades como el lugar de la subordinación femenina. Hay que tener en cuenta la composición, tamaño y ciclo de vida de los hogares, porque no todas las unidades domésticas son nucleares en un momento dado, ni lo son a lo largo de la vida de las familias, como bien lo sabemos en América Latina. En ellas, es necesario distinguir las diferentes posiciones que ocupan las mujeres y los varones y los papeles que cumplen a lo largo del ciclo de vida de las unidades domésticas y las familias. Asimismo hay que tomar en cuenta las relaciones entre unidades domésticas y entre parientes de fuera del grupo doméstico.
El género es una forma de la desigualdad social, de las distancias y jerarquías que si bien tiene una dinámica propia, está articulado con otras formas de la desigualdad, las distancias y las jerarquías sociales.
Por otra parte, la vitalidad de la propuesta del género radica en que ha permitido seguir líneas diferentes de investigación, basadas en última instancia en opciones teórico-metodológicas distintas.
Un análisis y una reflexión más consistentes en cada una de las perspectivas señaladas al comienzo, debería afinar aspectos sustantivos de la estructuración y funcionamiento del sistema de género, profundizar en los elementos para la superación y el cambio del mismo así como debería contener propuestas metodológicas específicas. Se trata pues de un campo abierto al debate, en el que las diversas perspectivas deberán confrontarse en su coherencia intema, en su capacidad de explicación y en las posibilidades que abren a la acción y la transformación de las sociedades y de las probabilidades de vida de las mujeres y los varones.
martes, 18 de septiembre de 2012
LA PERCEPCION
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente
NATUALEZA DE LA PERCEPCIÓN
CONCEPTOS DE PERCEPCIÓN
LAS FRONTERAS DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN
NATUALEZA DE LA PERCEPCIÓN
El mal uso del concepto da lugar a sesgos analíticos y cuando el resultado de la investigación se ubica dentro del ámbito del desarrollo teórico-conceptual de las ciencias.
La percepción es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos físicos y sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de dichos estímulos y sensaciones.
La selección y la organización de las sensaciones están orientadas a satisfacer las necesidades tanto individuales como colectivas de los seres humanos, mediante la búsqueda de estímulos útiles y de la exclusión de estímulos indeseables en función de la supervivencia y la convivencia social, a través de la capacidad para la producción del pensamiento simbólico, que se conforma a partir de estructuras culturales, ideológicas, sociales e históricas que orientan la manera como los grupos sociales se apropian del entorno. La percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de sistemas de categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto recibe, pues conforman los referentes perceptuales a través de los cuales se identifican las nuevas experiencias sensoriales transformándolas en eventos reconocibles y comprensibles dentro de la concepción colectiva de la realidad.
CONCEPTOS DE PERCEPCIÓN
La psicología define la percepción como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización. Otros autores difieren de este concepto en cuanto no asumen la percepción como proceso cognitivo en sí (mediante el cual se obtiene un conocimiento), por ejemplo, consideran a la percepción como un proceso construido involuntariamente en el que interviene la selección de preferencias, prioridades, diferencias cualitativas y cuantitativas del individuo acerca de lo que percibe
Una de las características básicas de la percepción y sobre la cual se han basado varios estudios psicológicos y filosóficos es la elaboración de juicios. En el proceso de la percepción están involucrados mecanismos vivenciales que implican tanto al ámbito consciente como al inconsciente de la psique humana.
La percepción posee un nivel de existencia consciente (cuando el individuo se da cuenta de que percibe ciertos acontecimientos, cuando repara en el reconocimiento de tales eventos), y un nivel inconsciente (donde se llevan a cabo los procesos de selección y organización de las sensaciones).
Merleau-Ponty ha señalado que la percepción no es un añadido de eventos a experiencias pasadas sino una constante construcción de significados en el espacio y en el tiempo
Desde un punto de vista antropológico, la percepción es entendida como la forma de conducta que comprende el proceso de selección y elaboración simbólica de la experiencia sensible, que tienen como límites las capacidades biológicas humanas y el desarrollo de la cualidad innata del hombre para la producción de símbolos.
LAS FRONTERAS DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN
Una de las razones por las que el concepto de percepción se ha confundido con otros conceptos relacionados con la cosmovisión, como los valores sociales, las actitudes, las creencias, los roles y otros elementos de las prácticas sociales, es que todos éstos se refieren a conjuntos de estructuras significantes que describen cualitativamente a las vivencias, es decir que proporcionan los referentes a partir de los cuales se asignan calificativos, cultural e ideológicamente construidos, para las características atribuidas al entorno.
La percepción ofrece la materia prima sobre la cual se conforman las evidencias, de acuerdo con la estructuras significantes que se expresan como formulaciones culturales que aluden de modo general a una característica o a un conjunto de características que implícitamente demarcan la inclusión de determinado tipo de cualidades y con ellas se identifican los componentes cualitativos de los objetos
jueves, 6 de septiembre de 2012
LA PERCEPCIÓN SOCIAL
¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN SOCIAL?
La psicología social estudia la conducta humana con respecto a la sociedad, para tratar de comprender, explicar y predecir, objetivamente, de qué manera los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los de los demás (organismos, situaciones, sucesos, etc.), estén presentes de manera real o de manera implícita o imaginaria.
Muchas veces nos hemos preguntado por qué algunas personas nos producen simpatía y otras desconfianza, por qué llegamos a involucrarnos con cierto tipo de personas y rechazamos a otras. La explicación a este tipo de preguntas y otras relacionadas con nuestras preferencias interpersonales se encuentra en un concepto denominado percepción social o percepción interpersonal. Varios autores han descrito este concepto y lo han definido como un “proceso mediante el cual el individuo llega a conocer a los demás y concebir sus características, cualidades y estados interiores” (J. Vander; 1986, Allport; 1954, Asch; 1964 entre otros) La percepción social, como dice la palabra, esta ligado al proceso de percepción; encargado de interpretar la información proveniente del medio a través de los sentidos. Esta, “sirve como nexo mediador entre el individuo y su ambiente” (Patrick Reddy). Puesto que, no respondemos al mundo exterior (objetos, personas, etc.) de manera directa, si no que transformamos los estímulos provenientes de este, en un sistema interior, al cual le atribuimos significado.
Como plantea Vander: "no existen hechos puros, si no hechos interpretados”. En relación a lo anterior, podríamos afirmar que ninguna persona seria capaz de comprender completamente otra, puesto que, le es imposible participar directamente en los motivos, pensamientos y sentimientos de otro. Si bien el organismo biológico humano vuelve posible la percepción, también fija límites para esta, en otras palabras, las personas solo ven aquello que están preparadas para ver. (Ralph W. Emerson, 1863). Esto último se asocia al concepto de determinismo estructural definido por Humberto Maturana en su teoría de los sistemas autopoiéticos.
Fuentes:
http://autorneto.com/referencia/domesticas/estudio/psicologia-social-percepcion-social/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Percepci%C3%B3n-Social/787126.html
Videos Relacionados
miércoles, 5 de septiembre de 2012
FEMINICIDIO:
La teoría explicativa del feminicidio es una teoría y puede aplicarse en cualquier sitio que suceda. Jill Radford y Diana Russell definen el termino feminicidio de la siguiente manera: “Se trata de crímenes de odio contra mujeres”. Quizá sea esta definición la más escueta, la más concreta; incluye la misoginia, hay misoginia y por lo tanto hay crímenes contra mujeres, pero ¿cómo se produce la misoginia? Es parte de la explicación que ellas dan, y ellas consideran que el feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la sociedad se acepta que haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia, invisibiliza, desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres y a veces las comunidades (familia, barrios, cualquier forma de organización social) minimizan la violencia y tienen mecanismos violentos de relación y trato con las mujeres. La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones de parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones en general de la sociedad. La cultura refuerza de una y mil maneras esta violencia como algo natural, hay un refuerzo permanente de imágenes, enfoques, explicaciones que legitiman la violencia, estamos ante una violencia ilegal pero legítima, esta es una de las claves del feminicidio, como apuntan las autoras.
Otra clave es que en estos casos de violencia se llega a la muerte de las mujeres en casos más extremos, pero no en todos, por lo tanto el feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues, supervivientes del feminicidio de las que se habla muy poco, casi diríamos que cuando se dice por ahí “casi la mató a golpes” tendríamos una superviviente del feminicidio, por lo tanto en el mundo hay millones de mujeres supervivientes. Pero las que vemos son las que fueron asesinadas, observamos la punta del iceberg cuando vemos a las asesinadas, lo que está abajo es lo que sostiene la violencia contra las mujeres. Ése es el enfoque y cambiar el enfoque ha costado mucho. En el trayecto he tenido bastante buena escucha, pero al mismo tiempo están las otras interpretaciones, hay como una puesta en escena entre psicópatas, mataviejitas, etc, y las académicas estamos intentando reorientar este enfoque, también las feministas de las organizaciones y algunas diputadas y senadoras que están en ello.http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/Feminicidio
GLOSARIO
GLOSARIO:
• Dominación: Manifestación concreta del poder, entendido como posibilidad que tiene un individuo de hacer triunfar en el seno de un sistema social su propia voluntad en la defensa de sus intereses personales o de clase.
• Ciudadanía: Es la condición del hombre moderno, que se caracteriza por ser una persona autónoma, es decir, sin lazos de dependencia personal (no es esclavo ni siervo); además, tiene derechos y responsabilidades para con la comunidad política (Estado) a la que pertenece.
• Poder: Autoridad para mandar, dominar o influir sobre los demás.
• Feminicidio: Crímenes de odio y de violencia contra las mujeres.
• Facilitador: Persona que se desempeña como orientador o instructor en una actividad.
• Biodanza: Biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica, reducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida. Su metodología consiste en inducir vivencias integradoras por medio de la música, del canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo.
• Felicidad: La felicidad es un estado del ánimo que supone una satisfacción.
• Dopamina. Neurotransmisor que tiene su origen en las células nerviosas.
• Logro: Obtención de una cosa que se intenta o se desea
• Obligación: Exigencia establecida por la moral, la ley o la autoridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)